Posts Tagged ‘ cambio climático ’

Hemos colonizado el futuro» R. Krznaric

 

Vivimos tiempos complejos. Parecemos rodeados de demasiados problemas. Pero en su libro argumenta que hay uno mucho más importante que el resto: hemos colonizado el futuro. El cortoplacismo que impera en todo el sistema es un problema muy serio. Podemos ponernos todos los objetivos de desarrollo sostenible que queramos, pero si el sistema político sigue moviéndose en ciclos temporales tan cortos, no vamos a llegar muy lejos. Necesitamos repensar y rediseñar nuestro sistema.

Los países desarrollados colonizaron primero otros territorios y después colonizaron el futuro del planeta

Roman Krznaric explora en El buen antepasado (Capitán Swing) Seguir leyendo

Apología de la relevancia de las acciones individuales

¿Sirven de algo los cambios de hábito individuales en las grandes transformaciones sociales?

Luis González Reyes

Es cierto que no se puede realizar ningún avance de fondo y realmente relevante hacia la sostenibilidad sin cambios estructurales,

Y la la desproporción entre los problemas y nuestra capacidad de actuación individual es tan grande, que lo que hagamos en nuestra casa roza la irrelevancia.

una apología desde el enfoque de la teoría del cambio, no desde un enfoque moralizante

Tres razones por las que creo que los cambios de hábitos individuales son básicos.

1. Es un ejercicio de empoderamiento. Que además de puede realizar en coordinación con otras personas

2. Tan cierto que no hay cambios de calado sin cambios estructurales, como que no hay cambios estructurales sin cambios personales …No “actuamos como pensamos”, sino que “pensamos como actuamos”… …el hábito es muy importante, pues es el factor central (o al menos un factor central) de los cambios de imaginarios, de “dioses”, de cosmovisiones, de sistemas de valores en las sociedades humanas. Meternos dentro de los límites del planeta implica vidas muy austeras. Las cuentas no salen de otro modo si queremos hacerlas con una mirada de justicia global. Y esa austeridad se construye con hábitos que nos hagan normalizarla e interiorizarla

3. Comunicamos con los actos más que con el discurso. En una comunicación de este tipo, las cosas no solo tienen que ser, sino que, además, tienen que parecer. Es decir, deben explicarse por sí mismas y resultar obvias… …O nuestra vida se parece a nuestro discurso o realmente nuestro discurso perderá gran parte de su fuerza.

https://www.elsaltodiario.com/ecologia/apologia-relevancia-acciones-individuales

La relación entre migración y cambio climático es compleja. Los condicionantes ambientales no actúan como únicos factores determinantes de la movilidad de las personas; se conjugan con procesos económicos, sociales o políticos.
El Internal Displacement Monitoring Centre señala que cerca de 1.900 desastres provocaron unos 24,9 millones desplazamientos en 140 países en 2019. Esta es la cifra más alta registrada y triplica el número de desplazados por conflictos y violencia.
La mayor parte de los desplazamientos por desastres naturales registrados se produjo en las regiones de Asia Oriental y Pacífico y Sur de Asia como consecuencia de las lluvias, monzones, tifones, terremotos y los ciclones Fani y Bulbul, que afectaron especialmente a India y Bangladesh. África Subsahariana vio cómo se desplazaban 3,4 millones de personas por inundaciones generalizadas y por los ciclones Idai y Kenneth.
La figura del refugiado climático no es recogida por el derecho internacional y ello dificulta su protección y cuantificación. Por esta razón es más pertinente referirse a desplazados que a migrantes internacionales. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) propone una definición operativa para designar los migrantes climáticos:

«Los migrantes por motivos ambientales son personas que, debido a cambios repentinos y graduales en el medio ambiente que inciden negativamente en sus condiciones de vida, se desplazan de manera temporal o permanente a otras partes de su propio país o fuera del mismo».

OIM, 2011.

https://www.climatica.lamarea.com/migraciones-climaticas-cambio-climatico/

líneas estratégicas en el colapso de la civilización industrial

El nuestro es un problema global y radicalmente político. Lo que está en juego es nuestra manera de vivir (que necesariamente va a tener que cambiar profundamente), y quienes protagonicemos ese cambio tenemos que ser las personas organizadas de forma colectiva

Nuestra obligación es articular una política que navegue entre el límite y el deseo. Aunque parece que ya lo hayamos olvidado, la pasada primavera nos ha enseñado algo: que es posible poner por delante del capital a las personas.

Pero eso no es suficiente, pues por delante de las personas tenemos que poner a la vida. La vida no es únicamente humana, sino que abarca al resto de especies animales y vegetales.

Seguir leyendo

Andreu Escrivà: actuar y comunicar cambio climático

Cualquier solución al cambio climático basada en el consumo va a ser puramente cosmética.

nos va a tocar cambiar de hábitos, entre otras cosas porque las empresas que más contaminan lo hacen para darnos servicios que consumimos… No hay ninguna circunstancia en la que nuestra vida, nuestra sociedad y nuestra forma de organizarnos actual sea sostenible en el tiempo

Ecoansiendad, la angustia de los humanos que ven acercarse un apocalipsis ante el que un individuo en solitario no puede plantarle cara

Hay una línea muy fina entre la acción individual y la colectiva, y se ha denostado mucho la acción individual. Pero el problema no está en la acción que individualmente emprendamos como personas, sino en que la acción personal tenga solo una visión individualista, es decir, que nos quedemos en nuestra parcelita. Al final parece que nosotros tenemos que hacer solo lo que está dentro de nuestra parcela sin cuestionar la estructura en la que está esta. Esta visión individualista es el do your bit que dicen los ingleses, el “piensa que eres un buen ciudadano verde y no cuestiones cómo está organizado todo esto”.

Tras la democracia del carbonoPor Alyssa Battistoni y Jedediah Britton-Purdy

El capitalismo se encuentra en el corazón mismo del cambio climático, ya que se basa en un crecimiento indefinido que el planeta no puede soportar

El «elefante en la habitación» propio de estos discursos en torno a la democracia y el cambio climático es el capitalismo.

El capitalismo se encuentra en el corazón mismo del cambio climático, ya que se basa en un crecimiento indefinido que el planeta no puede soportar. Todas las formas de capitalismo que hemos conocido han sido extractivistas, han drenando la Tierra de su energía y de gran parte de su riqueza de maneras destructivas que no son renovables. Y todas las formas de capitalismo que conocemos han sido incapaces de reparar en las amenazas medioambientales, sobre todo la polución, de la cual los gases de efecto invernadero son el último y mayor ejemplo. El extractivismo y la polución se hallan en el núcleo de las economías medioambientales convencionales: habitualmente son descritas como cuestiones derivadas de «externalidades» y del «capital natural» y a menudo se propone como solución a ello la «contabilidad ambiental de costo total», para así incorporar bienes y riesgos ecológicos a los balances generales de empresas y consumidores. Este relato convierte el problema en una serie de cuestiones técnicas, pero desde la derrota de la ley Waxman-Markey en 2010 ha quedado claro que incluso los desafíos aparentemente técnicos para el ámbito político y económico de los combustibles fósiles requiere mayorías movilizadas luchando para salvar el mundo. Es decir, la tecnocracia no evita la política, sino que la ignora, para luego verse sorprendida por ella. La idea del crecimiento indefinido es más básica aún y, por lo general, la economía convencional la ha esquivado.

El positivismo tecnológico, un escollo para frenar el cambio climático

tecnologías de la prevaricación”. Esto son, una serie de imaginarios e intereses que, de forma cíclica, han evitado cambios sociales y económicos realmente transformadores, como los que harían falta para frenar la crisis del clima.

Bien por irrealizables o bien por su alcance limitado, propuestas generales como el uso de la energía nuclear o más concretas como la instalación de máquinas gigantes para succionar el carbono solo han sido, según la investigación, novedades poco contrastadas que están entorpeciendo los objetivos de base científica que advierten del peligro incipiente del cambio climático.

los investigadores han revisado los principales planes y protocolos que se han puesto en marcha en materia climática desde comienzos de los años noventa, cuando se celebró la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro… …En cada una de estas fases, aseguran los autores, la evolución conjunta de mediciones, políticas de mitigación y promesas tecnológicas ha terminado por esculpir un escenario poco esperanzador: “Durante todo el periodo, cada promesa tecnológica ha reflejado esa ideología neoliberal dominante en la que las innovaciones basadas en el mercado y que sostienen el crecimiento económico se prefieren activamente a las medidas que amenazan los mercados y el consumismo […]

la energía atómica ha quedado en manos de unos pocos países y su desarrollo en los últimos años está completamente estacando, fruto del alto coste que supone y de la importante crítica que recibe desde distintos sectores. Mientras, el uso de combustibles verdes se limita, de momento, a ser más un complemento adicional –véase los coches híbridos– que una verdadera alternativa en gran parte del mundo.

https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31997/Observatorio-positivismo-tecnologia-cambio-climatico.htm

Los límites del planeta

https://i2.wp.com/contraeldiluvio.es/wp/wp-content/uploads/2018/05/Figura_a_2.png?resize=768%2C514

Cambio climático: fiasco de la estrategia 2005-2012. Crónica de una intervención fallida

Cambio climático: fiasco de la estrategia 2005-2012. Crónica de una intervención fallida

La UE apunta a una reforma de los instrumentos del mercado tras el fiasco de la estrategia 2005-2012
Crónica de una intervención fallida
Fernando Prieto. Es ecólogo.
13/12/12 · 14:05